La limpieza de centros hospitalarios

La limpieza de centros hospitalarios es una tarea complicada y que solo puede ser llevada a cabo por una empresa de limpieza profesional, pues conlleva una serie de normativas y procesos muy estructurada que hay que seguir meticulosamente, ya que está en juego la vida de los pacientes ingresados en el centro y la salud de los visitantes.

Limpieza de hospitales

Lo primero a tener en cuenta es que a cada zona del centro hospitalario se le asigna un nivel de riesgo dependiendo de las características y el uso que se de a esa zona en concreto y los protocolos a seguir para la limpieza de cada zona son diferentes. La división de las zonas suele ser de la siguiente manera:

  • Zonas de alto riesgo - Bloque quirúrgico, esterilización, unidades de cuidados intensivos, de enfermos infecciosos, de hemodiálisis, de reanimación, de preparación de alimentación parenteral, coronarias, de hemodinámica, de neonatología, de quemados, de transplante y/o terapia intensiva, sépticas, sala de parto, UCI pediátrica, habitaciones de aislamiento permanente i/o temporal , zonas de cultivo microbiológico en laboratorios, áreas singulares particulares de cada hospital.
  • Zonas de riesgo medio - Todas las áreas de hospitalización i/o de servicios médicos, quirófanos de cirugía menor ambulatoria, salas de exploración, diagnóstico o tratamiento. las salas de visita y de exploración de consultas externas, servicio de rehabilitación, laboratorios, farmacia, urgencias, cocina y zonas de elaboración de alimentos de las cafeterías, lencería, áreas singulares particulares de cada hospital.
  • Zonas de bajo riesgo - Vestíbulos, pasillos, salas de espera, almacén final de residuos y ropa sucia, ascensores, escaleras, tiendas, despachos, conserjerías, central telefónica, archivos, capillas, oficinas de admisión, sala de actos, comedor, cafetería, vestuarios, gimnasio, lavabos públicos, lavandería, talleres de mantenimiento, salas de máquinas y resto de almacenes, galerías de servicio, patios, terrazas, hostelería y guardería, morgue, zonas externas.

En función del riesgo de la zona los profesionales ya conocemos la frecuencia de limpieza de la misma dependiendo de si hay pacientes en la zona ( las características del paciente también influyen), si se ha dado el alta recientemente a alguien, si va a haber un ingreso y otros factores.

Materiales y productos que debemos utilizar para la limpieza de hospitales (algunos establecidos por ley)

  • Materiales para la limpieza - Guantes de goma, guantes desechables (para las habitaciones de aislamiento), bolsas de residuos, carro de transporte.
  • Limpieza de superficies - Bayetas y cubetas específicas para WC, lavabo, resto de superficies y utillaje. (Como alternativa utilizar material de un solo uso)
  • Limpieza de pavimentos - Según el sistema de elección puede ser doble cubo + palo de fregar, sistema de rasante + mopa  u otros como sistemas automatizados, monoescoba …
  • Productos de limpieza - Actualmente se recomiendan productos como detergente + hipoclorito sódico (lejía), abrasivos clorados, hipoclorito sódico (lejía), alcohol etílico, asociación de aldehidos, productos con acción bactericida de amplio espectro y alta compatibilidad con todo tipo de materiales como los desinfectantes basados en oxígeno activo o la asociación de aminas terciarias y amonios cuaternarios y productos específicos para madera y cristales.

El orden de la limpieza debe ser siempre de arriba abajo y de dentro del recinto hacia afuera y de limpio a sucio.

Para un correcto mantenimiento del centro hospitalario el personal de limpieza debe recibir formación continuada, pues la normativa se actualiza en función de la aparación de nuevos protocolos y productos. Además deberá tenerse en cuenta la limpieza de conductos del aire y la renovación del mismo, para evitar la propagación de bacterias y conseguir la adecuada sensación térmica en el recinto.

Tampoco podemos olvidarnos de las revisiones y evaluaciones periódicas que han de realizarse de forma visual y con cultivos microbiológicos ( siguiendo los protocolos), del control de los sistemas de agua y de las normas para la prevención de la legionelosis.

 

Los comentarios están cerrados.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies